Titulares

- Back to Home »
- #Cuba: Negros y mestizos, todo sigue igual
Posted by :
Pantalla Cubana HD
jueves, 8 de mayo de 2014
Desde 2009, a tono con las aperturas económicas del General Castro, Gerald, dueño de un negocio de fotografía, en la temporada de verano renta por 5 noches una habitación en un hotel de Varadero.
"En 2013 fui al hotel Memorie, que tiene mil habitaciones y solamente
había 8 negros o mestizos y de ellos, la mitad casados o novios de
extranjeros”, señala Orestes, negro alto y elegante que administra una
cafetería habanera por divisas y de primera mano conoce el racismo
disfrazado en sectores económicos privilegiados.
“Por cada negro o mestizo que administra un lugar importante hay 50
blancos. En hoteles o lugares estratégicos de la economía los gerentes
son blancos. Allí los negros son dependientes, ayudantes de cocina, los
que arreglan las camas, limpian la piscina o cortan el césped. En las
reuniones, entre más de 400 gerentes de cafés, centros nocturnos y
restaurantes en moneda dura de La Habana, solo ves a una veintena de
asistentes de piel negra o más oscura ”, apunta Orestes.
Dos veces a la semana, Yamila y Melisa, una pareja de jineteras
lesbianas, se llegan a un negocio gastronómico particular llamado Las
Piedras, en el Vedado, a la caza de turistas foráneos o de cubanos
sobrados de billetes. “Te puedo asegurar que el 70% de las jóvenes que
se prostituyen son mulatas o negras”, dice Yamila.
Carlos, sociólogo, considera que el racismo en Cuba quizás no sea un
problema como en Estados Unidos o Europa. “Pero existen fuertes
prejuicios y la pirámide social está diseñada de tal forma que muy pocos
negros pueden triunfar. Se mantienen las diferencias desde que en 1886
se abolió la esclavitud. Los negros son los que menos tienen. Viven en
las peores casas, reciben menos dólares o euros por concepto de remesas y
no pueden vacacionar en instalaciones turísticas de primera. Siguen
marginados. Y eso redunda en una gran cantidad de jineteras y reos en
las cárceles”.
Hace once años, en un discurso ante oficiales de la policía y el MININT,
Fidel Castro reveló que el 80% de los reclusos en Cuba son negros y
mestizos.
Joel, un negro que ha pasado doce de sus 34 años tras las rejas, cree
que esa realidad no ha cambiado. “En todas las prisiones de Cuba -según
activistas de derechos humanos en la isla hay más de 200 cárceles- el
número de negros supera por mucho al de los blancos. Hasta los delitos
son diferentes. Mientras la mayoría de los blancos están presos por
matar vacas, estafas, delitos financieros o corrupción, los negros
solemos cometer los delitos más violentos como riñas con arma blanca o
de fuego, hurto, carterismo, asaltos, robos en viviendas ocupadas,
violaciones sexuales y asesinatos”, acota Joel, quien tiene en la
prisión una segunda casa.
Un investigador policial reconoce que el patrón habitual utilizado por
los cuerpos policiales durante los operativos se basa en factores
raciales. “Los jóvenes negros son más propensos a ser detenidos. Ese
modus operandi no ha sufrido cambios”, asegura.
Roberto Zurbano, ex director del Fondo Editorial de la Casa de las
Américas, en 2013 fue destituido por reconocer en una entrevista al
rotativo The New York Times, las notables diferencias entre blancos y
negros en Cuba.
Según el Censo de Población y Viviendas realizado en 2012, en una década
-tomando como referencia el censo anterior, de 2002- el mestizaje
racial creció de un 24,9 por ciento a un 26,6 por ciento. La población
blanca decreció de un 65 por ciento a un 64,1 por ciento y los negros
disminuyeron de un 10,1 por ciento a un 9,3 por ciento.
La peor noticia para la población negra o mestiza es que en Cuba no
existen instituciones legales independientes que los protejan ante la
desidia gubernamental.
En la disidencia existe una organización antirracial, CIR, presidida por
Juan Antonio Madrazo, que desde la óptica intelectual estudia e intenta
dar respuestas a las actuales diferencias raciales.
Pero el régimen no los reconoce. Todo lo contrario. Al historiador negro
Manuel Cuesta Morúa, asesor del CIR, se le acusa de promover desórdenes
que ‘afectan la seguridad y la paz internacional’. Su libertad de
movimiento está condicionada por el Estado. No puede viajar al
extranjero y todos los martes debe presentarse en un recinto policial.
Los negros y mestizos dentro de la oposición pacífica, suelen recibir
tratos denigrantes e insultos racistas por parte de oficiales de la
Seguridad del Estado y de la Contrainteligencia.
Desde el 18 de marzo de 2012, Sonia Garro Alfonso y Ramón Alejandro
Muñoz, matrimonio opositor de la raza negra, duerme en húmedos
calabozos, sin saber cuándo los juzgarán.
Cubanos en la red social/Por Iván García/El blog de Iván García y sus amigos