Posted by : Pantalla Cubana HD domingo, 13 de abril de 2014

La Habana es la ciudad donde más rápido se ha reducido la población residente. En el año 1997, tenía 2,22 millones de residentes. 2,106,146 en el año 2002, cifra que representó el 18,86% de la población total del país. Comparado con el año 2002, la población de la capital se redujo 95,464 residentes.

Otros datos interesantes obtenidos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, son que la población de las principales ciudades es mayoritariamente femenina. El número de hombres por mil mujeres ha disminuido desde el 2002, excepto en La Habana. La segunda ciudad con más habitantes es Santiago de Cuba con 421,272 habitantes y lo cual representa el 3,77% de la población total.
En 1976 el Gobierno estableció una Nueva División Político Administrativa y les confirió a las capitales de provincia (más Manzanillo) un papel clave para impulsar el desarrollo socioeconómico del país y equilibrar la desproporción que existía en ciudades comparadas con La Habana de los años 50.
El desequilibrio persiste 38 años después. La infraestructura de la Habana se agrava día a dia. El 60% del agua potable se pierde por mal estado de la red de tuberías externas y dentro de las viviendas. La red sanitaria está colapsada y dañada provocando que las aguas albañales contaminen las tuberías del agua potable. El 70% de la red eléctrica está envejecida y con mal funcionamiento. La mayoría de las edificaciones en la ciudad están el mal estado, casi en ruinas, lo que provoca derrumbes de edificios donde aún viven numerosas familias. La totalidad de las calles está en mal estado, todo lo cual desalientan a sus residentes para continuar viviendo en La Habana e invitan a pensar en emigrar. La población habanera no sólo está disminuyendo debido a las emigraciones a otros países, sino también a la baja natalidad y por envejeciendo de sus habitantes, (el 19,9% tiene más 60 años y la población de 0 a 14 años representa sólo el 15,5%). A todo esto se suma la caida de la producción de alimentos en un 34%, representando el 66% de lo que se producía en 1989, lo cual demuestran el fracaso de un sistema y su política.
Industrias que han colapsado totalmente
Según datos de la ONEI, Ias industrias que han colapsado totalmente fueron:
Producción de
- prendas de vestir (7,3%),
- medios de transporte (7,1%. En 2011 era de solo el 3%),
- equipos metálicos (30%),
- de madera (2,7%)

Fabricación de
- maquinarias y equipos (0,4%),
- productos para la construcción (27,8%),
- fertilizantes (6%), - caucho y plástico (15,1%),
- papel y sus productos (6,4%).
De acuerdo con la producción física en la industria, la economía cubana alcanzó sus mejores índices macroeconómicos en 1989.
La década del 80 se caracterizó por el auge industrial movido por el volumen de inversiones financiadas y subsidiadas por los gobiernos de los países miembros del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Sin embargo, al terminar los subsidios y los créditos no reembolsables, se demostró que la industria cubana tenía los fundamentos de barro, incapaz de desarrollarse por sí sola y comenzó el deterioro de la producción.
La industria cubana produjo en el período 2007–2011 sólo un 44% comparado con la producción del año 1989.
La industria azucarera, la cual representaba el 49,8% de la producción total de la industrial nacional, sólo produjo, en este mismo período del 2007 al 2011, la cantidad de 1,24 millones de toneladas de azúcar; es decir, el 83,2% menos de lo que producía en en el año 1989. (No hay datos la producción de azúcar en 2012).
Algunas industrias que produce más que en el año 1989
- farmacéutica (865% hasta el 2009)
- extracción y derivados de petróleo (extracción de 3 millones de toneladas en 2011).
  No hay datos sobre la extracción de petróleo en 2012. Derivados del petróleo produjo sólo el 48,7%
  de la producción comparado con el año 1989.
- generación de electricidad representa el 115,7% de lo producido en 1989.
- elaboración de bebidas, refrescos, cervezas, etc. aumentó en un 10%.
Aunque aumentó la bebida, la producción de alimentos cayó en un 34%, representando el 66% de lo que se producía en 1989.
El colapso total de producción de medios de transporte, maquinarias y equipos (electrodomésticos, arados, bombas de agua, no maquinaria para la industria), de fertilizantes (28 000 toneladas al año como promedio comparado con 200 000 toneladas antes del 1959 y un millón de toneladas en 1978) y productos para la construcción, unido a la ausencia total de tecnologías digitales, incluyendo internet, hace imposible el desarrollo de la industria nacional y la sustitución de importaciones para los próximos años si no se hacen verdaderas reformas estructurales serias en el país.

Fuente: Escrito basado en la información publicada por Jorge Calaforra en Foresight Cuba

Cubanos en la red social/El Correo de Cuba
Claudia Vergara
Escritora y periodista independiente 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Translate

Videos Latinos

Siguenos en You tube

Carlos Montaner on Communism in Cuba

Datos personales

Mi foto
La información es poder

Popular Post

Blog Archive


contador de visitas

Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © CUBANOS EN LA RED SOCIAL - - Powered by Blogger - Designed by -