Titulares
Archive for abril 2014
¿Cómo sobrevivir en Cuba con 18 dólares al mes?
Se habla mucho de lo difícil que es vivir en Cuba con el salario que paga el Estado, y de las mil y una maneras en que las personas “resuelven” para llegar a fin de mes… Están los que tienen un pariente fuera que les manda dinero de vez en cuando; están los que roban del centro de trabajo en perfecta coordinación con el resto del personal, están los que tienen un segundo trabajo por la “izquierda”, están los que cobran un “regalito” por acelerar una gestión, están los que se prostituyen, están los que trabajan para embajadas y ganan su sueldo en divisa, están los que se dedican a actividades delictivas…
Sin embargo hay muchas familias cubanas que, por convicción o por falta de oportunidades, no tienen medios para suplementar sus salarios. ¿Cómo vive una familia que depende únicamente de un sueldo estatal?Recientemente conocí a Ana Fernández, profesora de una escuela primaria en Centro Habana y madre soltera de dos hijas, una de siete y otra de ocho años. Ana no recibe remesas ni tiene otra entrada de dinero que no sea su salario estatal: 439 pesos cubanos al mes (aproximadamente 18 dólares).
Cada noche en la mesa de Ana hay algo de comida. La libreta de abastecimiento les garantiza algo de proteína para siete días al mes. El resto debe ingeniárselo casi que por arte magia.
“Paso dificultades, pero sobrevivimos gracias a lo que yo llamo la dieta de la croqueta y el perrito”- Me comentaba Ana.
En algunos puntos de La Habana, conocidos como “Mercomar”, venden croquetas de pescado de agua dulce. Se compran en paquetes de 10 unidades a un precio de 5 pesos cubanos. La comida casi diaria por las noches es croqueta con un poco de arroz.
El “perrito” también es otro integrante de la dieta de esta familia. Es una salchicha de carne de cerdo, grasa y conservantes. Cada perrito cuesta 3 pesos cubanos; se fríe y se acompaña igualmente con arroz; se sirve uno por persona al igual que las croquetas.
“Casi todos los días comemos croqueta y arroz, el día que hay perrito es fiesta y cuando hay pollo es Navidad”- Comentaba Ana mientras me mostraba su congelador casi vacío donde sólo había un recipiente con hielo.
En los “Mercomar” a veces venden la masa de la cabeza de la langosta que no sirve para el turismo, pero a un precio bastante elevado. Otra alternativa a la proteína es la carne de puerco de venta libre en los agromercados. Hoy día la libra está a 30 pesos cubanos, por lo que muchos ni siquiera consideran comprarla.
A la profesora Ana le preocupa que sus hijas no estén alimentándose de manera equilibrada. Son pocos los días que en casa se come fruta fresca, y menos aún los días en que se consume verdura. Tras gastar 60 pesos cubanos con la libreta de abastecimiento cada mes, en raras ocasiones le alcanza el dinero para comprar frutas y verduras. De vez en cuando compra plátano burro a 5 pesos la mano, y arroz a 5 pesos la libra.
Lo cierto es que los productores alternativos de alimentos, como los agromercados, muchas veces cuentan con alguna variedad de alimentos (pepino, tomates, cebollas, pimientos, plátanos; incluso carne de cerdo y embutidos), pero fácilmente una persona se puede gastar el tercio de su salario comprando verduras para 1 semana. Frutas como la piña o el mamey son un lujo (una piña puede costar entre 15 y 20 pesos y un mamey entre 20 y 25).
Para freír, Ana utiliza manteca de cerdo, una de las grasas más peligrosas, pues eleva los niveles totales de colesterol en la sangre. Así y todo, le cuesta 20 pesos cubanos la libra y debe ahorrarla. A veces cuando le da tiempo después del trabajo hace la cola del yogurt de soja, donde compra 1 bolsa a 1 peso, y esto debe rendirle para el desayuno semanal de sus hijas. Lamentablemente el yogurt de soja sale a la venta sólo algunos días al mes y está prohibido vender más de una bolsa por persona.
Otros artículos necesarios en la dieta como la leche, la carne roja o el aceite, y otros muchos productos, sólo se pueden adquirir con pesos convertibles en supermercados estatales. El salario mensual íntegro de Ana daría para comprar no más de 2 bolsas de 1 kg de leche en polvo. Por lo tanto, este tipo de productos no están a su alcance.
A diferencia de otros maestros, ella no infla las notas de sus alumnos a cambio de unos pesos. El único “extra” que ella recibe son los regalos por el día del educador el 22 de diciembre, que consisten en pomos de champú, artículos de limpieza o similares que ella vende y con ese dinero asegura la comida para celebrar el fin de año con sus hijas. Así es la dieta de la familia de Ana y muchísimas otras que dependen del salario. Después de pagar la luz, el agua, el teléfono y el gas, cada centavo restante es indispensable.
Cubanos en la red social/Cubanet
Yusnaby
Me dicen Yusnaby, nací en La Habana de los 80s y viví los primeros años de mi vida en medio del estrés por el derrumbe Soviético. Habito un país donde la fuerza mediática y la desinformación han suplantado la realidad de Cuba. Soy escritor, bloguero, y fotógrafo aficionado. Me apasiona contar las historias del día a día que viven los cubanos. En mi blog abordo temas de análisis social y político. El mito de la salud y la educación gratuita en Cuba, la difícil situación económica y el desarraigo político de la sociedad cubana son los primeros puntos que pretendo reformar con mis escritos. Apoyo el respeto hacia el criterio ajeno, la necesidad de pensamientos plurales y el debate amistoso ente personas de diferentes criterios. Soy amante de la Democracia, defensor de los Derechos Humanos y protagonista de la libertad de expresión. Ni reconocimiento ni gloria, sólo busco construir un mejor país.
Arenas movedizas sobre el Che
El ejercicio no fue fácil. Leer dos libros en simultáneo puede ser complejo. Pero cuado sus enfoques son tan disímiles puede resultar hasta un poco esquizofrénico. Algunos textos del Che, compilados en el libro “Mi sueño no tendrá fronteras”, mezclados con “Antes que anochezca”, del disidente Reinaldo Arenas, nos acompañaron en nuestra visita a Cuba.
¿Cómo enojarse con el Che? Es revolucionario, contestatario. Nos enseñó que a las ideas hay que defenderlas y que hasta la más difícil merece su lucha. Ernesto Guevara era un soñador, un buscador, un defensor de las causas de los más débiles. En su carta de despedida a los hijos les dijo: “Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”. ¿Cómo no estar de acuerdo? ¿Cuántos hombres tienen la sensibilidad suficiente para preocuparse por el prójimo? Y ni siquiera en cualquier parte, sino en su casa, su barrio, su ciudad o país. ¿Cuántos hombres son capaces de dejar todo, incluso a sus seres más cercanos, para ir a pelear en batallas ajenas?Desde chicos su cara se vuelve familiar. Es ese ícono que inunda remeras, banderas, gorros y vinchas. Y el brazo del Diego. Y ese ícono se vuelve un ejemplo para la juventud. Quizás no para imitarlo, dejar todo e intentar una revolución, pero sí para copiar su espíritu, sus ideales.
¿Pero cuáles son sus ideales? ¿El comunismo? Está demostrado que a pesar de su belleza teórica el comunismo tiende al fracaso en la práctica. ¿El combate contra el imperialismo? ¿La lucha armada? ¿Cómo no enojarse con el Che cuando dice que la lucha armada es fundamental para imponer sus ideas? Otros soñadores, como Martin Luther King o Ghandi, que también tuvieron fuerzas imperiales enfrente, demostraron que hay muchas vías pacíficas para explorar antes. ¿Cómo no enojarse con el Che cuando defiende los fusilamientos? Lo dijo ante la ONU: “Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que lo hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cual sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cual es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba. En esas condiciones nosotros vivimos por la imposición del imperialismo norteamericano”. ¿El imperialismo justificó matar gente? ¿Gente que lo único que hizo es pensar distinto? ¿Cómo se puede ser tan sensible a determinadas injusticias pero tan insensible y frío para decidir que otro ser humano debe morir? No hay revolución, no hay ideas, que puedan justificar semejante atrocidad.
Ese ícono, sintetizado en cinco letras (“El Che”), hoy se transformó en propaganda. Una propaganda de cual el mismo desdeñaba. En sus primeros escritos, al salir a ver el continente, sostenía que “es hora de que los gobernantes dediquen menos tiempo a la propaganda de sus bondades como régimen y más dinero, muchísimo más dinero, a solventar obras de utilidad social”. ¿Cómo enojarse con un hombre que hace 60 años tenía la lucidez para decir cosas que hoy también se aplican a la perfección, incluso con muchos gobernantes que aseguran seguir sus preceptos?
“Seremos como el Che”, obligan a decir a los alumnos en las escuelas cubanas. ¿Como cuál Che? ¿El soñador o el fusilador? ¿El defensor de la libertad o aquel que juzgaba los comportamientos ajenos? ¿Seremos como el hombre que dijo que luego del asalto al cuartel Moncada se produjo la primera escisión interna, “separándose todos los de ánimo flojo, todos los que por uno u otro motivo se incorporaron a partidos políticos o grupos revolucionarios que exigían menos sacrificio”? ¿O seremos como el ministro ejemplar que mandó a devolver todas las compras que sus laderos habían hecho con fondos públicos para festejar el cumple de su hija?
¿Cómo quedarse solamente con la parte ejemplar del Che, sabiendo que fue pieza fundamental de un régimen que le arruinó la vida a un hombre como Reinaldo Arenas, por el sólo hecho de que pensaba distinto? Es imposible leer a ese escritor cubano y no enojarse con un gobierno que izó banderas de libertad e igualdad con sus manos manchadas de sangre.
Arenas es un caso, entre tantos otros, que no fue tratado como un igual y que no pudo gozar de la libertad. Y también como muchos otros, empezó formando parte de una revolución que lo desilusionó cuando no le permitió pensar o ser como el quería. “Creía o quería creer que la revolución era algo noble y bello. No podía pensar que aquella revolución que me daba una educación gratuita podía ser algo siniestro. Pensaba que seguramente habría elecciones y Fidel Castro sería elegido por vía democrática. Pero, si había algo seguro, era que nos estaban adoctrinando y todavía no habían comenzado las verdaderas agresiones de Estados Unidos”, escribió en su último libro antes de suicidarse por el sufrimiento que le generaba el sida. “Veníamos de incesantes dictaduras, de incesantes abusos, de incesantes atropellos por parte de los poderosos y ahora era nuestro mometo, el momento de los humildes”, agregó.
Arenas vivió en condiciones deplorables escapándose de un régimen que primero lo persiguió porque logró sacar del país sus manuscritos para que fueran publicados en el exterior y después lo condenó por un supuesto robo que nunca se pudo comprobar. Estuvo prófugo un tiempo y después preso, también en condiciones deplorables. Hasta que después de muchos años de desearlo se pudo infiltrar en unos de esos barcos que Fidel permitía salir para demostrar que había libertad en Cuba.
En una de sus primeras declaraciones al llegar a Miami criticó también al sistema capitalista, aunque marcó una diferencia: “aunque los dos nos dan una patada en el culo, en el comunista te la dan y tenés que aplaudir, y en el capitalista te la dan y uno puede gritar”.
El pudo gritar, pero muchos otros no. Antes y ahora. ¿Cómo no enojarse con el Che cuando no hay nada más antirrevolucionario que ponerle un bozal a un hermano y no dejarlo gritar? El hombre es complejo por naturaleza. Los mejores y los peores están plagados de defectos y virtudes. El Che enseñó a soñar y a gritar, pero también mandó a callar. ¿Seremos como el Che?
Cubanos en la red social/Saliendo a ver
Posted by
Pantalla Cubana HD
Cubano se embarra con excremento para evitar ser deportado (+Video)
El cubano Yorvanky Pérez de Piña se encuentra "atrapado" en una sala del aeropuerto internacional Juan Santamaría de Costa Rica desde el pasado jueves al no contar con permiso para ingresar a este país y para evitar su deportación llegó a embarrar su cuerpo de excremento, informó hoy su abogado.
Pérez de Piña llegó a Costa Rica el pasado jueves procedente de La Habana, a donde había viajado para visitar a su madre que se encontraba enferma, pero al llegar a San José le negaron el ingreso al país, explicó a Efe su abogado, Eduardo Flores.El cubano tiene un carné provisional de refugio y un permiso de trabajo vencidos, pues las autoridades costarricenses le denegaron la condición de refugiado que solicitó en enero de 2012 cuando llegó por primera vez al país centroamericano, comentó el abogado.
Agregó que Pérez nunca solicitó la residencia pese a que se casó en abril de 2012 con una costarricense con quien convive y dirige una verdulería en un barrio del sector noreste de San José.
"No pretendo convertir los errores de él en derechos, pero sí que se respete la Constitución Política, sus derechos humanos, el derecho a la familia y su matrimonio", expresó Flores.
El abogado interpuso el pasado viernes un recurso de hábeas corpus para que se libere al cubano, ante el cual la Sala Constitucional ordenó a las autoridades a brindarle alimentación, facilidades para su aseo personal y evitar una deportación mientras resuelve el asunto.
Video: Cubano se unta excremento para evitar deportación
El viernes, antes de la orden de la Sala, Pérez iba a ser deportado a Cuba, lo que no se consumó debido a que el hombre se embarró el cuerpo de excremento para evitar ser subido al avión.El abogado del cubano dijo que no fue hasta ayer que las autoridades le permitieron visitar a su cliente.
Flores comentó que espera que la Sala Constitucional resuelva a favor del cubano el recurso de hábeas corpus para que ingrese a Costa Rica y tramitar su residencia al estar casado con una mujer de este país.
Pérez se encuentra bien de salud en una sala del aeropuerto internacional Juan Santamaría donde le brindan alimentación y aseo personal.
Cubanos en la red social/ Agencia EFE
Posted by
Pantalla Cubana HD
La #Cuba pobre
No encontramos personas conformes en Cuba. Ni los defensores del régimen, ni los que critican a Raúl pero salvan a Fidel, ni los que son fuertemente disidentes. Todos desean algún tipo de cambio. Y el motivo parece estar a la vista: Cuba es un país pobre que parece darle la espalda al progreso.
¿Qué se puede esperar de un país donde la mayoría de sus jóvenes sólo se imagina un futuro en el exterior? Hablamos con varios. Uno de ellos, 21 años, estudia medicina y reconoce que su objetivo es graduarse e irse afuera. Y que la mayoría de sus amigos piensa lo mismo.“Sí, mi hijo estudiaba en La Habana, le iba bien, pero a mi ya me había aclarado que esperaba recibirse para irse. Hoy está muy bien en España”, nos ratifica un padre.
Una madre, de 26 años, dejó a su hijo de 4 años con sus abuelos y se fue a buscar un futuro mejor en Quito, Ecuador. Su padre es presidente de un CDR (Comité de Defensa de la Revolución) y, a pesar de la historia de su hija, activo defensor del régimen. Se conforma diciendo que se vienen tiempos de cambio. Inmediatamente viene al recuerdo uno de los primeros carteles que vimos en la calle en La Habana: “Los cambios son para más socialismo”.
Uno de los cubanos que está bien cansado del régimen se pregunta hasta cuándo va a seguir existiendo. “Te anuncian cambios, pero después dan vuelta atrás, te aprietan y te exprimen hasta los pulmones”, se queja. Su padre fue parte del ejército revolucionario en la Sierra Maestra. Hoy es un desilusionado más.
Muchos se siguen considerando socialistas o comunistas, pero imploran poder progresar, juntar dinero, comprar una casa. Son revolucionarios capitalistas. “Acá comprar una casa no sale menos de 20 mil dólares”, nos explica el hijo de un campesino, que es licenciado en Farmacia y trabaja de eso por la mañana pero de guía turístico por la tarde para juntar algo de dinero. “Sólo la pueden comprar turistas”, agrega. Suena lógico. En el mundo capitalista una casa por 20 mil dólares parece barato, pero cuando el sueldo promedio es de 10 o 15 dólares al mes los cálculos cambian.
El problema de la vivienda termina siendo a veces motivo de divorcio. Eso nos explica una mujer de 70 años, ya jubilada pero que se ve obligada a seguir trabajando para poder comer. Cuenta que su hijo ya se divorció y relata que los jóvenes que se casan terminan viviendo en las casas de los padres de alguno, porque no les alcanza para comprar el techo propio. Y alquilar se les va de presupuesto. “Yo no quiero ese futuro para mis nietos”, nos dice en una mezcla de tristeza, frustración y resignación. Su historia de vida nos deja reflexionando… Cuando llegó la revolución ella tenía 15 años. Recuerda que su familia era pobre, que su padre era panadero y que era el único que trabajaba en la casa. Pero que eso les alcanzaba para tener un plato de comida todos los días. “Hoy tienen que trabajar todos los miembros de una familia y así y todo a veces se pasa hambre”, se lamenta. Ya de grande se recibió y trabajó en una empresa del Estado (todas las empresas son del Estado) durante 30 años. Ahora como jubilada cobra tan sólo 8 dólares al mes, por lo que se ve obligada a cocinar en una casa de alquiler a turistas.
“Los cubanos trabajamos como esclavos para malcomer y malvestirnos”, nos dice un camarero en La Habana. El de la ropa es un tema recurrente. Hace un tiempo se había habilitado la venta de ropa que aquellos que viajaban compraban en el exterior, pero ahora se volvió a prohibir. Y los cubanos se quejan de que la local es de muy mala calidad y comparativamente termina siendo cara. El Che decía que era necesario crear una conciencia en el nuevo hombre, para que lo material no sea importante. Después de 55 años, está demostrado que en eso Fidel fracasó a pesar de tanto adoctrinamiento.
En Camagüey, un hombre no coincide con el camarero habanero. Dice que hay mucha gente trabajadora, pero mucha otra que cumple su horario (a veces) y luego no hace nada. La historia la escuchamos más veces: hay gente que como tiene lo mínimo garantizado por su trabajo (en el Estado) no se preocupa por progresar. El de Camagüey se muestra satisfecho. Alquila dos habitaciones, maneja un taxi, y está todo el día trabajando. El y su mujer son profesionales, pero no trabajan de lo que estudiaron sino que viven del turismo. Quien vive del turismo en Cuba está un poco mejor que el resto. “Somos la clase media cubana”, aclaran. Una clase media que va al mercado y no consigue los productos que quiere, que incluso puede tener dificultades para comer bien y que le es imposible comprar un auto nuevo.
Dicho sea de paso, un Peugeot 206 en Cuba cuesta ¡200 mil dólares! Aunque ya se comenta que ahora se suspenderá su “venta” por que la firma inició una demanda.
El hombre trabajador y próspero de Camagüey es de los que pide cambios en lo económico (sabe que el fruto de su esfuerzo y capacidad podria ser mucho mayor) pero que se mantengan ciertas cuestiones sociales: la seguridad, la educación y la salud.
El primer punto es, sin dudas, uno de los aspectos más positivos de Cuba. No hay o no se percibe la inseguridad. Unos dicen que es por el temor que impuso el Gobierno, otros que es por las cámaras de vigilancia (se puede entender en La Habana), y otros porque no hay droga en la calle. Y es cierto, no se ven a los pibes tirados, drogándose como se puede ver en lugares de Buenos Aires. “Ya lo dijo Fidel, un turista vale como 5 cubanos”, nos calma un muchacho que ve nuestras caras de desconfianza cuando nos indica un camino. “Acá todos vigilamos”, nos explica el presidente de un CDR. “Tengan cuidado en Santiago, que hay robos como en La Habana”, nos alertan. Al parecer hay arrebatos, pero no son la norma. Es que en Cuba hay sensación de seguridad.
Tampoco se ven pibes en las calles en horario escolar. Todos van a clases, pero los propios cubanos reconocen que el nivel ya no es el mismo. Hablamos con uno que es profesor de chicos de quinto grado. Defiende a Fidel por haber mandado a la escuela a todos los cubanos y defenestra a los “terroristas” de Miami. Pero de todas formas reconoce que hay profesores que no se dedican al trabajo y que las consecuencias las percibe en el nivel de los alumnos que él recibe. En otras ciudades entramos o pasamos por escuelas y recibimos como respuesta instantánea el pedido de biromes por parte de los maestros. El nivel y las herramientas ya no será el mismo, pero lo cierto es que los chicos están donde deben estar: la escuela.
En el ámbito de la salud es donde las respuestas son más diversas. Lo que queda claro es que la repetida excelencia de la salud cubana es un mito, o por lo menos así lo perciben sus propios habitantes. Las principales críticas apuntan a que para conseguir rapidez y eficiencia es necesario pagar o tener un contacto. O ambas. Caso contrario se demoran en atenderte. Necesitás un estudio en particular, más vale que le pagues algo al responsable, porque sino podés estar meses esperando. “¿Bueno, pero si llegás con una herida grave en el brazo y no podés pagar no te atienden?”, le preguntamos a un flaco que fue de los más críticos que encontramos. “Sí, pero quizás lo resuelven cortándote el brazo”, contesta, lapidario. Nos debe haber condicionado, porque a partir de allí empezamos a notar especialmente que había hombres con extremidades cortadas.
Una política positiva es que hay un médico cada 130 familias. Es una medicina preventiva, de control. “Pero todo depende del médico que toca. Nosotros tenemos suerte ahora, con un joven entusiasmado, pero hay otros que no tienen ganas de trabajar”, nos cuenta un señor conocedor del paño. Otro hombre lo ratifica, y dice que en el campo es peor, que quizás esos médicos nunca están.
Los mejores doctores, además, son los que terminan yendo de misión a otros países. Así ahorran y “les pueden comprar un plasma o un auto a sus familiares”. Muchos nunca vuelven.
Conocimos la historia de una mujer que tuvo a su hija hace 14 años. Nació con una paralisis cerebral. En el hospital de su provincia recién la podían ingresar un mes después para empezar la rehabilitación. Gracias a un contacto pudo llevársela a una clínica especializada en La Habana. No todos tienen conocidos.
“¿Entraron a un hospital?”, nos indagan. “Se caen a pedazos, da lástima. Mi suegro estuvo ingresado… La comida no la tocaba ni un perro y los baños eran peores que los de una terminal de omnibus”, describe. “Yo me cansé de tantas mentiras”, se resigna. Entendemos el sentido de su remera con el aguila y la bandera yanqui.
En Guardalavaca, pueblo balneario y turístico, no hay ambulancias. Mejor dicho, la hay, pero en la clínica para turistas. Los locales deben tomar un taxi si tienen una urgencia. Hace unos años, una mujer iba en la bici cuando fue atropellada por un turista que manejaba una moto alcoholizado. Vino la ambulancia y se llevó al turista. Hoy la historia la cuentan entre risas, aunque dan ganas de llorar.
“¿De qué me sirve la salud y la educación si no puedo comer?”, se enoja otra señora. Explica que las cosas que reciben del Estado con la libreta de abastecimiento alcanzan apenas para 10 días. El resto del mes, los que pueden, deben recurrir al mercado negro para poder obtener, por ejempo, leche y aceite (¡y acá todo es frito!). Y sino deben comprar en las mismas tiendas que los turistas.
Que nadie tenga hambre en Cuba es otro mito. Te sentás media hora en una plaza de Santiago de Cuba y se pueden acercar hasta 10 mendigos pidiendo limosna. Unos minutos después, en las escalinatas de la catedral, abrimos un paquete de galletitas en respuesta al enésimo pedido de plata. Unos 20 se acercaron al instante. “Tengo hambre”, sollozaba un viejito…
Los errores de la política revolucionaria se visualizan también en los campos. En un país con un considerable potencial agropecuario, los resultados están lejos de ser satisfactorios. Las vacas se ven flacas, la mayoría de los pollos son importados, y el arado sigue siendo responsabilidad de los bueyes.
Capítulo aparte merece la prostitución. La cantidad de mujeres jóvenes acompañando a viejos (y no tan viejos) europeos impacta. Las llaman jineteras. Y también se da con hombres cubanos con mujeres blancas. Cuba supo ser conocida como el patio de atrás, el cabaret, de Estados Unidos. Hoy parecería serlo del mundo.
Nadie está conforme en Cuba. Y se nota. Por eso todos intentan sacar provecho de los turistas, al punto de volverse insoportables o hasta a veces tratar de engañarlos. Y los que no tienen contacto con turistas también buscan sacar ventaja por donde pueden. El médico o la enfermera se llevan cosas del hospital para el mercado negro, el de la fábrica de tabaco también y el de la gasolinera no se queda atrás. En ese sentido, la conciencia comunista funciona a la perfección y unos y otros se ayudan para sacar provecho de la ilegalidad y el contrabando.
La culpa es del bloqueo yanqui, repiten algunos casi dogmáticamente. Desde la caída de la Unión Soviética empezó nuestro período especial, dicen otros. Todo puede tener su grado de influencia, pero son excusas para tirar la pelota fuera de la isla y tapar los errores cometidos por el régimen en estos 55 años. Durante décadas, Cuba vivió de la teta soviética. 20 años después el sistema agoniza y lo único que se socializa en la isla es la pobreza.
Cubanos en la red social/Saliendo a ver
Posted by
Pantalla Cubana HD
La #Cuba publicada
Si quieren leer un diario, los cubanos compran el Granma, que sale todos los días, o los sábados compran el periódico de su provincia, que suele incluir notas publicadas por Granma durante la semana. Para los jóvenes (y no tanto) también existe Juventud Rebelde, el “diario de la juventud cubana”. Sólo basta poner la tapa al lado del Granma para ver que son prácticamente lo mismo. Esa es toda la pluralidad de voces publicadas que existe en Cuba.
Peor aún. El Granma ni siquiera se reconoce a si mismo como un diario, sino “órgano oficial del comité central del Partido Comunista de Cuba”. Por lo menos no engañan al lector.Cada ejemplar suele contar con unas 8 páginas, incluyendo deportes, programación de TV y el clima. Existen notas con un contenido muy crítico, incluso feroz. Pero de cosas que ocurren en Estados Unidos o alguno de sus aliados. Sobre política local es todo positivo, aunque a veces sirve porque hay notas explicativas de algún plan del Gobierno. Durante nuestra estadía, la cumbre de la Celac (países latinoamericanos y caribeños) acaparaba gran parte de las tapas y el contenido. Igual quedó espacio para notas como: “Consejos para comprar zapatos con taco”.
Nadie en su sano juicio podría sentirse atraído de comprar un diario así en cualquier otro país. Raúl Castro y Dilma Rousseff inauguran un nuevo puerto y al día siguiente Granma publica la desgrabación completa de sus discursos. Los más críticos dicen que compran el diario para envolver los huevos o, incluso, como reemplazo al papel sanitario…
En la TV el panorama no cambia. Hay cinco canales. Uno con deportes, otro infantil, dos educativos y un último de series y películas. Y en determinados horarios pasan la señal venezolana Telesur.
El modelo Granma se replica en formato audiovisual. Existe un programa que tiene intenciones de mostrar un espíritu de debate. Mesa redonda, se llama. Cada día se toca un tema distinto y hay invitados al piso que “debaten” al respecto. Durante nuestra estadía, un hombre se extralimitó en sus críticas y llamativamente su discurso se ensució por unas interferencias.
En pleno siglo XXI, la televisión por cable sigue siendo un sueño futurista en Cuba. Todos siguen con su antena, captando como pueden los canales, a veces sin poder evitar la lluvia en la pantalla. Y la imagen también parece del siglo pasado. Ponemos un partido de béisbol cubano y Yami pregunta por qué miramos un partido de los ochenta. Era en vivo.
En La Habana y en algunos hoteles logran tomar algunas señales extranjeras. Algunos tienen el lujo de ver la CNN, ideal para aumentar la esquizofrenia. Son los menos.
El sistema rinde sus frutos. Incluso algunos de los más críticos al modelo repiten como ciertas muchas cosas que leen o ven en la TV. ¿Cómo va a ser mentira, si salió en la tele?
La meca del periodismo y los medios militantes está aquí en Cuba. Es un pueblo que no puede viajar (pese a las nuevas políticas son pocos los que se pueden ir), al que le intentan lavar el cerebro por la tele y la prensa, y que tiene muy limitado el acceso a internet y las nuevas tecnologías. A pesar de todo, en estos tiempos en los que la información rompe cualquier frontera, son cada vez más los cubanos que perciben que no les están contando toda la película.
Cubanos en la red social/ Saliendo a ver
Posted by
Pantalla Cubana HD
Dos cubanos figuran entre los 100 héroes de la información
La conocida bloguera Yoani Sánchez y el escritor Angel Santiesteban, quien cumple una sentencia de cinco años de cárcel, fueron escogidos en la lista de 100 Héroes de la Información, anunciada este martes por la organización Reporteros sin Fronteras (RSF).
Es la primera vez que RSF publica una lista de los perfiles de héroes de la información con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo.
"Estos ‘héroes de la información’ son una fuente de inspiración para todos los hombres y mujeres que aspiran a la libertad. Sin su determinación y la determinación de todos los que son como ellos, sería simplemente imposible extender el dominio de la libertad", indicó un comunicado de la entidad.
El listado incluye a 14 periodistas, blogueros y profesionales de la información de nueve países de América Latina, entre ellos 11 mujeres. Los distinguidos son de México, Colombia, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, Honduras, Haití y Perú. RSF aclaró que se trata de una lista no exhaustiva como homenaje “no sólo a las 100 personalidades, célebres o menos conocidas, que se incluyen, sino también a todos los periodistas profesionales y no profesionales que constantemente ayudan a arrojar luz sobre el mundo y cubren todos los aspectos de su realidad”.
“Esta iniciativa tiene como objetivo mostrar que la lucha por la libertad de información requiere no sólo el apoyo activo a las víctimas de abusos, sino también la promoción de las personas que puedan servir de modelo", agregó el comunicado.
Sánchez, de 38 años, es la autora del popular blog Generación Y, inaugurado en el 2008 y en proceso de convertirse en un diario digital de próxima aparición.
Santiesteban, de 47, es uno de los más importantes escritores cubanos contemporáneos, laureado con el Premio Casa de las Américas 2006; fue condenado en un controversial proceso judicial y está en prisión desde febrero del pasado año.
La lista cuenta con nombres internacionalmente conocidos el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y del exanalista de Edward Snowden. Entre los latinoamericanos reconocidos aparecen también las mexicanas Lydia Cacho, autora de Demonios del Edén y Esclavas del Poder, libros dedicados a indagar sobre la pedofilia y la explotación sexual; y Anabel Hernández, que investigó importantes casos de corrupción y narcotráfico en México.
Cubanos en la red social/Reporteros sin Fronteras
Posted by
Pantalla Cubana HD
Despiadada rapiña de los Castro
A más de 50 años de que Fidel Castro proclamara que la Revolución Cubana sería de los humildes, por los humildes y para los humildes, es algo que él, y ahora su hermano Raúl Castro, han cumplido al pie de la letra. En el afán de mantener dependiente del Estado a la inmensa mayoría de la población como la fórmula más exitosa de sometimiento, la han llevado a vivir por debajo de la línea de pobreza, es decir, humildísimos.
En el presente, después de media centuria de prohibirlo, se volvió a permitir la venta de vehículos automotores de forma liberada. Sin embargo, solo el Estado puede importarlos para revendérselos al pueblo humilde y trabajador a precios tan exorbitantes que ni los más acaudalados los pueden pagar. No son más que una burla hacia el pueblo, sobre todo si tenemos en cuenta que el salario mínimo en Cuba está por debajo de los 20 dólares mensuales, uno de los más bajos de la región.
Por ejemplo, en 2012, en Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Costa Rica, el salario mínimo era superior a los 300 dólares mensuales. Otros países como Argentina, Paraguay y Panamá ostentan los salarios mínimos más altos de la región, por encima de los 400 USD, y en Ecuador, Perú, Honduras y Guatemala es más de 270 dólares.
En El Salvador llega hasta los 207 dólares, y en Bolivia y Nicaragua, dos de las economías más pobres de América Latina, el salario mínimo se elevó a 118.51 y 115.40 USD, respectivamente.
Venezuela incrementó el salario mínimo a 360 dólares. Sin embargo, debido a la incidencia negativa de las políticas del gobierno chavista en la sociedad venezolana y en su economía, en este país el valor del salario real se ve afectado por la inflación galopante, una de las más altas de la región.
En lo particular, el mercado de los automóviles en la región se divide en segmentos que van desde el A, en el nivel mas inferior, al F, donde se ubican los autos de lujo con marcas tan reconocidas como las de Ferrari, Maserati, Bugati Veyron, Rolls Royce, Bently, Maybach y Mercedes Benz.
Las diferencias entre los distintos segmentos se establecen por una serie de características como pueden ser la potencia del motor, tecnologías de punta aplicadas en el campo de la automovilística, materiales utilizados para su facturación, confort, tamaño, eficiencia en el consumo de combustible, etc., que son las que determinaran el precio del vehículo.
Para que se tenga una idea de hasta dónde llega la rapiña que pretende el gobierno cubano con el monopolio de la importación y venta de vehículos, vale poner un ejemplo:
En Argentina, un Mercedes Benz del segmento C, sedan con un motor de 156CV de potencia, con caja de 7 marchas, consumo de 7,7 litros por cada 100 km recorridos y de última generación, está a la venta en 57,900.00 dólares (USD). En cambio en Cuba, un Peugeot 207 del segmento B y con prestaciones mucho mas modestas se comercializa en 91,113.00 CUC, que son más de 100,000.00 USD, según la arbitraria tasa de cambio establecida por el gobierno cubano, la cual constituye otro modo de esquilmar al pueblo.
En cuanto a los autos de uso, los precios también rayan en la locura. Para establecer otra comparación, vale remitirse al programa Autos, Dinero y Pasión, del popular Discovery Chanel, donde los simpáticos Mike, Mario y Tommy unen sus talentos para comprar y vender autos usados obteniendo un pequeño margen de ganancia. En una de estas transacciones compran un Cadillac STS del año 2000 en 2,600.00 dólares, y luego de invertir 245 en reparaciones, lo venden en 5,900.00 a un cliente que había solicitado un vehículo con esas características. En cambio, los antipáticos Fidel y Raúl Castro pretenden vender un modesto Fiat Punto, que ellos deben haber adquirido a precio de chatarra, en la disparatada suma de 28,950.00 CUC.
Se pudiera pensar que lo que el gobierno busca es saquear a los que reciben remesas de familiares en el extranjero. O a los profesionales que reúnen algunos miles de dólares trabajando por unos cuantos años en otros países. Lo que si es indudable es que las cifras son tan demenciales que resultan impensables de pagar.
Por todo esto he llegado a la conclusión de que se trata de una burla cruel y despiadada al pueblo cubano por parte de los enemigos de su prosperidad y desarrollo, su propio gobierno.
Cubanos en la red social/ Cuba Prensa Libre
Alexander Andrade Guimbarda
Periodista independiente
Escribe para Cuba Prensa Libre
Posted by
Pantalla Cubana HD
Júbilo y alegría internacional por las noticias que llegan desde Cuba
Me fascina muchísimo lo fácil que el régimen de los Castro manipulan la "prensa interncional" y como éstas se hacen "eco" de todas las informaciones y noticias triunfalistas que se envían desde la Isla caribeña. En especial, cuando el anciano Fidel Castro sale en una foto con algún visitante extranjero se produce un "boom" noticioso como si hubiera ocurrido "algo" extraordinario en la Isla.
La primera noticia llegada de Cuba
La foto Fidel y la hija de Chávez. Una visita muy importante dada la destacada trayectoria y la influencia social y política que tiene la figura de la hija de Chávez en los organismos internacionales y, sobre todo, en la sociedad venelozana. (Suena irónico).Alguna vez un redactor o periodista se habrá preguntado, ¿qué representa el anciano Fidel Castro en la política internacional actual? En mi opinión, nada. Es un cero a la izquierda, pero la "prensa internacional", al parecer, distruta de manera morbosa mostrar al anciano y repitiendo lo que está escrito en la nota de la prensa oficial redactada por el Partido Comunista Cubano (PCC). ¿Y la hija de Chávez?
La segunda noticia publicada
Recientemente la Gaceta de Cuba anunció "cambios en las regulaciones de las empresas estatales", y la "prensa internacional" estalló de alegría y júbilo repitiendo que "Cuba flexibilizó las regulaciones que rigen a las grandes empresas estatales" (...) y dan a entender que las reformas se dirige a una "economía de mercado". Y a continuación escriben acerca del sector minorista y agrícola privado. ¿Sector minorista?(*) Sector que está muy lejos de existir y muy lejos para que llegue a las manos de los cubanos con las nuevas leyes de inversiones.Mi comentario
En Cuba no existe un "sector minorista", lo único que hay son vendedores ambulantes, "timbiriches" y quioscos muy mal montados y con poca higiene donde se venden frutas, vegetales y viandas, etc. Otros venden artesanías y existen algunos restaurantes privados con un limitado número de empleados. Eso no es un "sector minorista". ¿Ya se les olvidó a la prensa la arremetida contra los vendedores de ropas y otros útiles y la prohibición por parte del gobierno?¿Comenzó en Cuba la famosa Piñata Socialista al estilo de Nicaragua? ¿O comenzó un proceso de transformación del Socialismo del Hombre Nuevo al Capitalismo de Estado controlado por el PCC; es decir, por la "Familia de los Castro" y sus futuras generaciones al estilo de las Mafias estadounidenses de los años 30?.
Más sobre la segunda noticia
Es muy difícil para mi -que nunca he tenido un negocio-, imaginar como se han de sentir las personas -y en particular los cubanos-, cuando les confiscaron sus negocios y bienes personales para "que el amo de sus riquezas sea el país (pueblo), porque no se concibe un país libre, cuya economía esa de extranjeros", (Fidel Castro, 1960), y que ahora escuchen como se "venden" sus antiguas propiedades a los extranjeros o se traspasen a los fieles y allegados de los Castro.En una nota de prensa decía, "Más de 5.000 empresas operarán ahora fuera de la órbita del gobierno, podrán quedarse con un 50 por ciento de las utilidades luego de pagar impuestos y también diseñar sus propias políticas salariales, según el nuevo reglamento publicado por la Gaceta Oficial."
Mi comentario
¿Cómo puede operar una empresa "fuera de la órbita del gobierno", si todas empresas son estatales, muchas de ellas vinculadas a las Fuerzas Armadas y dirigidas por oficiales de alto rango del ejército, ya sean activos o retirados. Otras están administradas por miembros del PCC -partido que gobierna-, y miembros y allegados de la familia de los Castro?Después de la confiscación de todos los negocios, "el mundo empresarial cubano" pasó al control del Estado. El Comité Central del PCC nombró los directores empresas. Años después y hasta llegar al día de hoy, comenzó la prensa cubana a publicar noticias sobre la corrupción de los Ministros en todas las ramas, de directores de empresas acusados de "apropiación ilícita de los bienes del pueblo y del Estado". Algunos fueron destituidos o trasladados a otras funciones. Varios fueron arrestados, juzgados y encarcelados, como ocurrió recientemente con varios empresarios extranjeros y funcionarios cubanos, los cuales fueron acusados de corrupción, fraude fiscal... etc.
Si las empresas estarán "fuera de la órbita del Estado" y "sin control del Estado", la nueva Ley ¿acabará con la corrupción existente en Cuba o la facilitará?
Cubanos en la red social/El Correo de Cuba
Claudia Vergara
Escritora y periodista independiente
Colabora con El Correo de Cuba
Nota:
(*) El comercio minorista compra productos en grandes cantidades a fabricantes o importadores, bien directamente o a través de un mayorista. Y el comercio minorista se caracteriza por tres elementos: mostrador, vendedor y almacén. Nada de eso tienen los cubanos que tienen "permiso" (licencia) para vender. Ningún cubanao con licencia puede comprar a los importadores o fabricantes grandes cantidades para luego venderla en unidades individuales o pequeñas cantidades al público como ocurre en cualquier páis con el sector minorista. No hace muchos tiempo, el régimen prohibió la venta de ropas y otros productos traidos del extranjero, ya sean a través la famosas "mulas" o por el envío de paqueterías a través de la aduana cubana, ¿cómo puede hablarse de un "sector minorista"?
La #Cuba censurada
Los cubanos discuten. Gritan. Casi todo el tiempo y de cualquier tema. Se juntan en las plazas, los parques, las veredas. Y discuten. El tema puede ser la pelota (como llaman al béisbol), el fútbol (la rivalidad entre los seguidores de Messi y de Cristiano es feroz) o la partida de dominó y una ficha mal colocada. Todo es motivo de discusión a los gritos. Todo menos la política.
De política no se habla en la calle. “Decís cualquier cosa y te pueden meter preso”, explican. Son conversaciones que quedan para la intimidad. Y sólo si hay confianza. El volumen de voz baja considerablemente, por las dudas. No vaya a ser que alguien pase justo por la vereda y escuche algo indebido.“¡Oh, Argentina, la tierra del Che!”, se entusiasma un mendigo amante de Bob Marley en Santiago de Cuba. Dijo que le gusta el Che, pero cuando le preguntamos si más que Fidel se le transforma la cara. Se pone serio y nos dice: “Bueno, ustedes saben que aquí hay determinadas cosas de las que no se puede hablar. Hay espías por todos lados”. Podría ser un delirante que vio mucha ciencia ficción. Pero no. Seguimos averiguando y son muchos los que ratifican el miedo. En cada cuadra están los presidentes de los CDR (Comité de Defensa de la Revolución), que se suman a todos los que colaboran con los servicios de seguridad. Los carteles en la vía pública lo reconocen. “Siempre vigilantes, defendiendo la revolución” o “Con la guardia en alto”, dicen.
El adoctrinamiento es una constante en la Cuba revolucionaria. Comienza en la escuela primaria, donde al izar la bandera todas las mañanas los chicos deben repetir una frase: “Pioneros del comunismo, seremos como el Che”. Si alguno se niega a decirlo sus padres pueden ser citados. ¿Y si yo no quiero ser comunista? ¿Si no quiero ser como el Che? Bancátela.
La vía pública se parece a una propaganda constante del Fútbol para Todos. Frases cortas y efectivas pintadas en cualquier muro disponible. Y los protagonistas son Fidel, Raúl, el Che, Camilo Cienfuegos, Martí, la revolución, el imperialismo o el bloqueo. “Con Fidel y Raúl siempre”, te obligan. “Patria o muerte”, te fusilan. “A la felicidad se llega a través del trabajo”, dice la pared de una fábrica. Es odiosa la comparación, pero en la entrada a Auschwitz decía (y dice): “El trabajo libera”.
Durante muchos años a los disidentes los fusilaban o ponían presos por 20 o 30 años. Los tiempos cambiaron, pero el temor quedó instalado. Quizás no vas preso, pero perdés el trabajo o quedás expuesto a multas constantes. “Acá si protestás te ganás un problema, para vos y tu familia”, nos dice un taxista, licenciado en Economía, que sostiene que lo mejor es rebuscársela para ganar más plata y perseverar. “Yo soy revolucionario, pero no socialista. Eso de la igualdad de clases era un locura de Marx y Engels”, nos dice una vez entrado en confianza, sabiendo que por decir eso lo tildarían de contrarevolucionario.
Las multas y persecusiones son moneda corriente. Una mujer no anotó en la libreta de control a unos turistas que ingresaron a alojarse de madrugada. Dice que se olvidó. Al día siguiente, Inmigración lo detectó y le puso una multa de mil dólares. Quizás en un año no llega a juntar esa cifra. Dice que se sintió como si fuera una delincuente.
Un instructor de buceo logró juntar un buen dinero gracias a la propina que le dan sus clientes turistas. Con eso pudo comprar un apartamento y un coche de los viejos. Al régimen eso le pareció sospechoso, le endilgaron no poder justificar los ingresos y le aplicaron el Plan Maceta. Es decir, le decomisaron la casa y el auto. Lo dejaron sin nada. Terminó yéndose a Estados Unidos y asegura que sólo vuelve para visitar a los padres.
Una familia tiene un hijo en Alemania. Gracias a los euros que les gira pudieron construir una casa en un terreno propio. Hacen todos los trámites, pero se pasan un metro de lo habilitado. No sólo los multaron sino que les decomisaron la casa para dividirla en cuatro y repartirla.
Durante muchos años los homosexuales en Cuba eran perseguidos, a pesar de tratarse de una revolución que venía a liberar al pueblo para que todos sean iguales. ¿Iguales a quién? Los nuevos vientos obligaron al castrismo a cambiar y ahora en las calles se ve a los homosexuales más liberados que en muchas partes del mundo. La salida a cualquier régimen que oprime, que persigue, que presiona es de esperar que sea con una explosión de libertad.
Es casi risueño leer y escuchar tantas críticas a Estados Unidos y al imperialismo pero a la vez cruzarse en la calle con tanta gente llevando la bandera yanqui en su ropa. Una gorra, una remera o unas calzas, todo sirve, aparentemente, para dar un grito silencioso.
“Acá los disidentes son pagados desde Miami”, nos dice uno de los pocos defensores del modelo que encontramos. Cuenta que siempre hay discusiones, debates y que todos pueden dar su opinión. Pero en otra charla cuenta con naturalidad que en su propio pueblo había un disidente (“pagado desde Miami”, claro) que organizó una reunión en su departamento y que desde abajo hubo gente que empezó a tirarles piedras. Finalmente ese cubano se tuvo que ir del país. Otro cubano asegura que es posible protestar contra el Gobierno, y orgullosamente dice que las últimas veces fue el propio pueblo el que salió a “defender” la revolución y golpear a los manifestantes. No lograba entender que lo normal es que la policía custodie a esos cubanos que tienen una opinión distinta. Para otro, en cambio, son las propias fuerzas de seguridad las que se en esos casos se disfrazaban de civiles para reprimirlos y que así el régimen pudiera decir que fue el pueblo.
“Lo que pasa es que en La Habana tienen el cerebro lavado por esas radios que escuchan de manera ilegal”, concluye el defensor de Fidel y compañía. Fácil de entender cuando uno ve los únicos cinco canales que se pueden ver o el “diario” que se lee. Ni hablar de las dificultades para acceder a internet. Algunos tienen en la casa pero sólo para enviar y recibir mails; el resto debe pagar la conexión en dólares, como cualquier turista. El caso de Yoanni Sánchez, la bloguera disidente, es más conocido afuera que dentro de Cuba.
Las críticas existen, pero no se escuchan públicamente. Es como si 11 millones de habitantes se viesen obligados a pensar igual. Y no es que se defiende a Cuba, sino a un regimen, que llegó gracias a una revolución, nunca se sometió a elecciones libres, no permite la libertad de expresión y generó que miles hayan tenido que buscar otro lugar para vivir. El propio Fidel, luego del golpe de Estado de Batista en 1952 escribió: “No había orden pero era al pueblo al que le correspondía decidir democráticamente, civilizadamente y escoger sus gobernantes por voluntad y no por la fuerza”.
José Martí, prócer cubano citado a medias por el régimen, se identificaba con el “pensamiento liberal”. Hoy probablemente sería un disidente más, porque las libertades en Cuba están censuradas.
Cubanos en la red social/Saliendo a ver
Posted by
Pantalla Cubana HD
Primero de Mayo en Cuba: por lados diferentes
Hace rato que en Cuba el discurso oficial va por un lado y la vida de los cubanos por otro.
Los acuerdos y lineamientos forman parte del primero, enarbolados constantemente por las autoridades como si formaran parte del texto de un libro sagrado de obligatorio cumplimiento, y la lucha por la sobre vivencia a cómo sea forma parte de la segunda.El 1 de mayo el pueblo combatiente hará temblar la tierra con sus multitudinarios desfiles. Ya se conoce cuántos participaran en cada municipio y provincia y los miles por cada sindicato en la capital. Es una lástima que estas cifras de obligatorio cumplimiento: 35 mil de la Construcción, 40 mil de Educación, Ciencia y Deportes, 80 mil de Industria, etcétera, no se cumplan con igual exactitud en la producción de azúcar, leche, carnes, viandas, vegetales y otros productos. Sin lugar a dudas, es más fácil organizar el circo que asegurar el pan.
En las pancartas que se enarbolarán no aparecerá ningún reclamo al gobierno, a pesar de la desastrosa situación económica y de los salarios y jubilaciones de miseria. Los dirigentes sindicales asegurarán que sea así y muchos, los ilusos, creerán que vivimos en el mejor de los mundos y disfrutamos del mejor de los gobiernos. Tal vez las autoridades también se lo crean, acostumbradas al disfrute del poder absoluto por más de cincuenta y seis años.
Sin embargo, todos sabemos cómo funcionan estas movilizaciones y cómo se asegura la participación masiva. No debemos olvidar que también existieron en los ex países socialistas, encabezados por la desaparecida Unión Soviética y cómo, de un plumazo democrático, desaparecieron.
La realidad, palpable cada día en la calle, los centros de trabajo y de estudio y en los hogares, refleja todo lo contrario.
Cada vez los descreídos son más, y no hablo sólo de los jóvenes, cuyo objetivo es estudiar para largarse en la primera oportunidad o participar en alguna misión en el exterior, para obtener un poco de divisas y mejorar su situación económica y la de sus familiares o igualmente largarse, sino también de los adultos y los ancianos, convencidos de que les fueron estafadas sus vidas, exigiéndoles un presente de sacrificios y privaciones con la promesa de un futuro mejor, el cual se disipó entre consignas y discursos, manifestaciones y desfiles masivos.
Cubanos en la red social/El Correo de Cuba
Fernando Dámaso Fernández
Escritor y autor del Blog Mermelada
Reside en La Habana.
mermeladacuba@gmail.com
Posted by
Pantalla Cubana HD
Rogelio ‘El Cubano’ callejero en Marruecos.. (+Video)
Conozca la increíble pero cierta historia de Rogelio ‘El Cubano’ callejero en Marruecos. Necesitamos ayuda para sacarle de las calles de Marruecos, donde lleva viviendo desde julio 2013, sin dinero, sin techo, sin apenas esperanza.
“El consulado de Cuba no se hace responsable de mí y no me puede sacar de Marrueco. Entonces la embajada española me dice que no puede resolverme mi problema, la policía marroquí me bota de los hostales” Dijo Rogelio en la entrevista.Rogelio llegó a España en 1999 con un contrato de trabajo como músico y obtiene el permiso de residencia al poco tiempo de su estancia en este país. Dicho permiso se fue renovando sucesivamente hasta el 2004, fecha en que obtiene el permiso de residencia permanente.
En el año 2009 enfermó su madre en Cuba, viaja a Camagüey agravándose la enfermedad por lo que alarga su estancia en la ciudad más de los dos meses permitidos por las autoridades cubanas. Video:
El Cubano Callejero ( Reportaje )
A los cuatro meses la policía cubana le hace presentarse en inmigración, le retienen el pasaporte y la tarjeta de residencia española para investigar por qué se había quedado en Cuba más de lo permitido. A los siete meses le devuelven los documentos retenidos, regresa a España con su tarjeta de residencia todavía vigente, pero como ya había sobrepasado más de los 180 días permitidos por la legislación española de estancia en Cuba, al ir a renovar su tarjeta de residencia le deniegan dicha renovación.Se queda entonces de forma ilegal en Madrid, tocando en “la puerta del sol” con un grupo de Mariachis hasta que les obligan a retirarse de la calle. Ante la falta de ingresos para sobrevivir acepta viajar a Marruecos con el grupo de Mariachis para trabajar en un restaurante turístico de Marraquech. La necesidad y la desesperación le impidieron pensar en asesorarse e informarse sobre las consecuencias de esta decisión y cuando quiere regresar a España se encuentra con la sorpresa de que la policía española de frontera impide la salida a Rogelio por tener la tarjeta caducada.
Rogelio se queda solo en un país extraño SIN CONSULADO DE CUBA, con otra lengua y otra cultura e inicia su peregrinación por Marruecos intentando encontrar soluciones legales para regresar a España, perdiendo lo poco ganado, sin trabajo, sin comida y sin un lugar donde dormir…
Cubanos en la red social/ cubanosporelmundo
Posted by
Pantalla Cubana HD
#Cuba: Destino "Ecuador"
“El objetivo es llegar allá, para seguir más pa´llá”, confiesan Mario e Ismaray, una pareja de jóvenes cubanos que planean por estos días viajar a Ecuador como escala inicial para terminar en los Estados Unidos.
“Hemos conocido diferentes trayectorias, con diferentes precios, según el riesgo, la extensión de la ruta y la cantidad de funcionarios que haya que sobornar. Como no tenemos todo el dinero desde aquí, pretendemos trabajar allí un tiempo hasta reunirlo”, explica Ismaray.“Aunque es probable que los planes cambien”, acepta Mario, quien dice probará suerte con su título de informático en el país andino, donde quizás encuentre la satisfacción material y profesional que en Cuba no consigue.
Tras exigir por más de un año una carta de invitación como requisito para permitir el viaje de cubanos, el gobierno de Ecuador volvió a permitir desde el primero de abril de 2014 viajes de turismo por 90 días sin necesidad de visas.La medida ha despertado muchas expectativas entre quienes buscan una vía para emigrar desde Cuba, pero también ha introducido nuevas dinámicas en la relación de la creciente comunidad cubana, de unos 40 mil emigrados, con el país receptor.
Pasar el filtro
A estos jóvenes les dijeron que con 3000 USD cada uno podrían demostrar solvencia ante la inspección del aeropuerto ecuatoriano. “Pero ese monto no lo confirma nadie”, comenta Gonzalo Bermúdez, un director artístico cubano que ha pasado los últimos ocho años de su vida en la Amazonía, impulsando proyectos comunitarios.
“La reapertura de la política puede convertirse en un arma de doble filo para quien crea que entrar a Ecuador es coser y cantar. Al llegar someten a los cubanos a una evaluación rigurosa, como en un tribunal, donde hay que incluso mostrar el dinero con que se cuenta para hacer “turismo” en el país”, asegura el artista.
“El filtro migratorio para los cubanos es psicológico”, asegura un joven periodista que solicitó el anonimato en su declaración.
“Le pregunté a un oficial de migración y ese fue el adjetivo que usó. ‘Desde la misma fila que hacen ya uno les conoce’, me dijo y yo no creo que las leyes deban estar en este perfil, menos las migratorias…”, alega el reportero.
A Alicia, otra joven de la central ciudad cubana de Santa Clara, le cambiaron los planes tras llegar con la vista puesta en Miami. Desde hace varios meses sienta bases en Quito y dice estar satisfecha con su estado actual.
“En estos momentos no tengo interés ninguno de irme hacia Estados Unidos, a pesar de que aquí he pasado muchísimo trabajo con los papeles para radicarme”, nos cuenta.
En cambio, para Orlando, otro joven cubano que llegó como estudiante de postgrado y espera quedarse a vivir junto con su esposa conseguir residencia no es tan difícil.
“Llegas como turista, sacas tu visa 12-9 de comerciante, que te dura como máximo seis meses y nada más que tengas esta última, pues inscribes tu título en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), lo que dura unos dos meses. Estos trámites se hacen conjuntamente, y una vez que te hayan reconocido el título, en apenas 10 días ya tienes tu visa profesional”, asegura.
Cría fama y acuéstate a dormir…Aunque desde Cuba muchos miran con optimismo la salida hacia Ecuador, en la nación andina el recelo hacia los cubanos parece ser elevado, pues todos los entrevistados coinciden en señalar xenofobia en el trato hacia ellos.
“En el pico migratorio de 2009, cuando Ecuador suprimió la carta de invitación por primera vez, aquí llegó mucha gente que en Cuba vivía del invento y el negocio, e hicieron y deshicieron por todas partes, por lo que ya existe un precedente y la frase de que por uno pagan todos, la he vivido”, cuenta Braylin García, hoy profesor universitario en la Universidad Tecnológica Israel, de Quito.
“Por ejemplo, cuando llamas por teléfono para rentarte en una casa, de solo escucharte el acento te dicen: “ya está rentado”, o simplemente “cubanos no queremos”. Si topas con alguien más explicativo te cuenta que el problema radica en unos compatriotas nuestros que se fueron para Estados Unidos y no le pagaron los dos últimos meses, o que le vendieron la cama de la casa y cosas así. ¡Imagínate!”.
Lo que se ha dado en llamar “el cubaneo” marca el estereotipo. “Yo vivo en el barrio de La Florida y ahora se ve poco cubano de comportamiento marginal, a diferencia de antes, que eran una plaga. No obstante, por mucho ese es el barrio donde más hay y los ves caminando en las calles, en las peluquerías, bares y restaurantes, siempre con mucha bulla y malas palabras”, comenta Orlando.
Para echar más leña al fuego, en 2011 las autoridades ecuatorianas desarticularon una banda de cubanos dedicados a asaltar a sus propios connacionales que viajaban hasta Quito a comprar ropa para suministrar un boyante mercado ilegal de ese producto en el archipiélago.
La participación de caribeños en redes de falsificación de documentos, sobornos a funcionarios y matrimonios comprados para conseguir la residencia, fundamentó en 2012 la reinstauración de la carta de invitación y predispone a muchos –incluso propios– a considerar como supuestos generadores de problemas a los que llegan.
“Yo creo que lejos de caer en mafias, los cubanos las han montado”, dramatiza Braylin.Aunque para otros, como el anónimo periodista, el tratamiento mediático también ha puesto su cuota de magnificación en la percepción negativa.
“He visto en noticias que el entrevistado ha dicho: “el narcotraficante era un cubano de esos”. Otras que hablan de redes de prostitución y los datos son “8 cubanas”. Un asesinato en Guayaquil y decía una testigo: “parecía cubano”. Se construye una realidad del cubano que da miedo al que no conoce, una realidad que no deja brecha a pensar que no todos somos iguales”, lamenta.
El propio reportero evita ser categórico al considerar a los cubanos como indeseados o no por la sociedad ecuatoriana.
“Conozco amigos de aquí que ven a los compatriotas que llegan como mayor competencia para laborar, pero también a otros que les reciben con las manos abiertas… No tengo fundamento para dar una respuesta que diga que nos odian o nos quieren”, opina.
“Ecuador ofrece oportunidades para quienes logren entrar con la voluntad y el conocimiento de trabajar honradamente. Pero lo ideal es tener a alguien dentro que pueda recibir y encaminar”, asegura Gonzalo, quien espera reponer su salud para retornar a la Amazonía.
Mientras tanto, Mario e Ismaray adelantan todos sus papeles. Certifican títulos, firman el divorcio (por si necesitan casarse allá) y venden sus efectos personales para reunir el dinero. “Sabemos que hay riesgos, pero ya tenemos contactos y gente que promete ayudarnos. Veremos qué pasa”.
Cubanos en la red social/El Toque
#Cuba: El nuevo enemigo "Facebook"
Si en algún momento, tecnológicamente, la ciudadanía pudiera utilizar la red social más global, desde ahora se está justificando censurarla
La satanización de Facebook continúa formando parte de una de las más recientes campañas mediáticas del oficialismo: internet como arma del “imperialismo”. Este último jueves, el noticiero nacional de televisión, en su emisión nocturna, ha señalado que Facebook “no es tan neutral como se anuncia”, para vincularlo con intereses políticos de EE.UU.El reportaje, al que quisieron darle un efecto sensacionalista, acusó a la red social de haber censurado deliberadamente el perfil de un usuario que trabaja para el gobierno cubano. Esta decisión fue interpretada por las autoridades de la Isla como el cumplimiento de una orden que el gobierno de EE.UU. habría dado a los administradores de Facebook. El informe ofrecido por la prensa cubana concluye que “en la red de redes la libertad termina donde comienzan los intereses imperiales”, extendiendo de esa forma la acusación no sólo la red fundada por Mark Zuckerberg, sino a todo internet.
Según las normas de Facebook, el perfil de un usuario puede ser censurado por motivos específicos. Aunque el régimen cubano acusa al gigante del ciberespacio de haber cometido una injusticia para el caso en cuestión, no ha habido ninguna prueba que demuestre la inocencia del afectado, un tal ex agente “Daniel”, quien ahora se uniría a millones de compatriotas suyos que tampoco tienen perfil de usuario en Facebook porque, en Cuba, el acceso a internet es un lujo.
La dificultad de conexión del sitio es un problema que el gobierno de La Habana no ha resuelto para los cubanos de a pie. Por su parte, las autoridades, incapaces de negociar un proveedor para el acceso a la red mundial, han prohibido además que haya conexiones independientes utilizando dispositivos portátiles de comunicación satelital. Nada que se salga de las manos de la dictadura está permitido.
Sin embargo, la llegada de la red de redes a Cuba como herramienta de mayor libertad que los medios tradicionales parece indetenible, si bien ocurre de manera excesivamente lenta. Ya el monopolio estatal de las comunicaciones, ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A.), habilitó el correo electrónico llamado “Nauta” para los teléfonos móviles y ha anunciado que en los próximos meses habrá internet.
Por eso los medios oficiales ponen el parche antes que salga la herida. Si en algún momento internet tuviera la capacidad de utilizarse masivamente en el país, desde ahora se está justificando censurarlo. Ello explicaría también el por qué tanta demora en conectar a Cuba con la llamada “aldea global”, o por qué tanto escándalo con el reconocimiento tardío de la red ZunZuneo.
Como ha ocurrido anteriormente, los dirigentes del partido-gobierno-Estado no hacen otra cosa que “proteger” al pueblo del “bombardeo ideológico enemigo”: no podrían soportar tamaña competencia. De cualquier modo, están cediendo terreno y, dados los tiempos que corren, será casi imposible revertir esa tendencia.
Cubanos en la red social/Cubanet
Posted by
Pantalla Cubana HD
Una ola de homofobia recorre África (+Video)
Ser homosexual en África es un delito y 38 de sus 54 estados encarcelan a los que mantengan relaciones con personas de su mismo sexo. La "caza" al gay se ha puesto de moda y han aumentado considerablemente los ataques y las persecucciones. Políticos y líderes religiosos alentan, desde sus púlpitos, estos ataques contra lo que consideran un "vicio occidental" heredado de la época del colonialismo.
En Senegal, por ejemplo, se castiga con penas de 5 a 8 años de cárcel. Alejandro es el nombre ficticio de un abogado de Dakar, de 35 años, que hace cinco tuvo que abandonar su país y refugiarse en Valencia."Tenía que salir de manera muy urgente, porque era un riesgo para mi vida y una vergüenza para mi familia", asegura a RTVE. Junto a otros activistas, Alejandro participó en un foro sobre SIDA a las afueras de la capital.
Alguien los denunció y, una semana más tarde, la policía detuvo a 9 chicos de, entre 15 y 17 años, que habían estado en ese encuentro. Alejandro quiso ayudarles y salió en su defensa. Descubierto por sus compañeros de trabajo, su familia le aconsejó que abandonara el país para evitar ser detenido. Durante 4 días se refugió en una casa familiar mientras su padre le arreglaba el visado para salir. De madrugada, sin despedirse de nadie dejó Senegal: "Nunca, jamás volveré a mi país no tengo ningún recuerdo bonito".
Video: Documental: Caza al homosexual en Uganda.
A los gais no les entierran
Desde pequeño, Alejandro no era como los demás. Su voz aflautada y sus gestos afeminados le delataban. Su madre y sus tres hermanas era las menos indulgentes: "Mi madre me decía tu eres maricón, eres gay y me vas a traer muchos disgustos". Nunca tuvo amigos y no jugó con los demás niños. Cuenta que en el colegio le empujaban y que en la Universidad le agredieron sus compañeros."Me tiraron al suelo, me pegaron, las chicas fueron peores porque me daban con sus bolsos en la cara". Tenía miedo a salir a la calle porque podrían matarle. "Te linchan y te matan pero a mí eso no me daba miedo. Mi miedo era que mi familia no pudiera enterrarme. En mi país, los homosexuales no pueden ser enterrados en ningún cementerio".
Alejandro reconoce que, más de una vez, ha pensado en la muerte como su única solución. "Es mejor que esperar a que te desollen vivo o te metan en la cárcel", afirma.
En las prisiones senegalesas, la vida de los gays tampoco vale nada. "Si no les violan, mueren por infecciones antes de los tres meses". Según Alejandro, ningún homosexual vive lo suficiente para poder cumplir su condena.
Video: Vida peligrosa: homosexuales en Uganda
Sexo pagado
Tampoco ha conocido el amor. En Senegal es imposible mantener una relación homosexual aunque sea clandestina. "Si pillan a dos gays, los linchan hasta la muerte".Por eso, decidió pagar por "su primera vez" y por las siguientes. "Primero tienes que pagar a una prostituta que sabes que no te puede denunciar, ella se encarga de buscar el chico y el hotel. La mayoría de los que aceptan no soy gays, lo hacen por dinero o por acostarse con la prostituta", dice.
África no es continente para gais
En los últimos años, muchos países africanos han endurecido sus leyes antigays. Uganda es uno de ellos. A pesar de la presión internacional, el Presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó hace unas semanas una nueva ley en la que, además de condenar a los homosexuales a 14 años de prisión, castiga con cadena perpetua a los que reincidan.También se convierten en criminales los que no denuncien las prácticas homosexuales y por primera vez se incluye también a las lesbianas de forma específica. El texto original proponía la pena de muerte pero la medida fue retirada después de las fuertes críticas de la comunidad internacional.
Las polémicas declaraciones del presidente de Gambia, Yahya Jammeh, también han hecho saltar las alarmas: "Combatiremos contra estas alimañas llamadas homosexuales y gais de la misma manera que luchamos contra los mosquitos de la malaria, o incluso de una forma aún más agresiva ya que pueden conducir a la humanidad a la extinción", dijo Jammeh durante un discurso televisado con motivo del 49º aniversario de la independencia de Gambia del Reino Unido. Se habla ya de un apartheid gay en buena parte del continente negro.
Para la portavoz de Amnistia Internacional, Violeta Assiego, esta homofobia se debe al alto nivel de corrupción, miseria y hambre y, al fanatismo religioso.
"Principalmente lo que está pasando es que hay países donde la corrupción es muy poderosa y también lo es la iglesia con lo cual se busca al homosexual como chivo expiatorio para poder distraer la atención por un lado y, por el otro, perseguir algo que va contra las fuertes creencias religiosas tanto cristianas como musulmanas".
Retroceso en la lucha contra el sida
Algunas ONG temen que el miedo a "salir del armario" suponga un retroceso en la lucha contra el SIDA. "En un clima tan hostil, los gays tienden a ocultarse, evitan hacerse las pruebas o recoger medicamentos en los centros hospitalarios para no delatarse" asegura Violeta Assiego de Amnistia Internacional.África es el continente con mayor número de personas infectadas con VIH, y el que posee la más alta tasa de mortalidad por SIDA. Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el Sida, Africa subsahariana sigue siendo la región más afectada, donde uno de cada 20 adultos está infectado por el virus, lo que supone el 69% de la población mundial. La intolerencia de algunos puede poner en peligro muchas vidas.
Cubanos en la red social/rtve
La sequía afecta a más de 10.000 personas en la zona oriental de Cuba
La sequía afecta el servicio de agua potable a más de 10.000 personas en la provincia suroriental cubana de Granma, donde los embalses de agua solo acumulan actualmente el 35 por ciento de su capacidad, informaron hoy medios oficiales.
Las fuentes de abastecimiento de agua a 22 comunidades se han reducido, indicaron directivos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en Granma (situada 733 kilómetros al este de La Habana), citados en un reporte de la estatal Agencia de Información Nacional.La sequía persiste en esta zona pese a que en las últimas semanas llueve con regularidad hace algunas semanas, señaló el reporte.
El director de la Empresa Provincial de Aprovechamiento Hidráulico, Jorge Luis Saldaña, señaló que la falta de agua en los embalses podría afectar los planes de este año para la siembra de 4.531 hectáreas de arroz en esa provincia, principal productora del cereal en el país.
Precisó que ante los efectos de la sequía, en Granma se da prioridad primero al servicio a la población, la ganadería, el riego agrícola y otros clientes, por ese orden.
Como medidas emergentes refirió que en las zonas donde falta el agua potable se sirve con carros cisterna, y también se aplica la vigilancia constante a la presa "Cauto del Paso", la mayor de esa provincia oriental.
Además explicó que se reparan y sustituyen compuertas para evitar fugas en las represas, está en marcha un plan acelerado de limpieza de canales y aliviaderos, se realiza un estudio de la situación climática de la provincia, y controlan la calidad y el uso del agua servida a las entidades agrícolas.
La provincia tiene 10 embalses que pueden retener hasta 940.600 millones de metros cúbicos de agua, y en el primer trimestre de este año las lluvias registradas en el territorio alcanzaron el 130 por ciento del promedio histórico trimestral, pero no beneficiaron a las presas.
La falta de lluvias en varias regiones de Cuba de enero a marzo ha provocado que a mediados de este mes las presas estuvieran al 57 % de su capacidad total, y la situación más crítica la reportaban las provincias orientales de Las Tunas, Granma y Santiago, de acuerdo a un reciente informe del INRH.
Cubanos en la red social/Agencia EFE
Posted by
Pantalla Cubana HD
Rusia declara ilegal el blogging anónimo
La medida se enfoca en blogs que reciban más de 3.000 visitas diarias.
Se siguen acumulando malas noticias para Internet y el ejercicio de derechos digitales. Ahora llegan desde Rusia (tranquilos, que a Snowden no le han hecho daño). La Duma Estatal - una de las cámaras del Congreso ruso - aprobó un ordenamiento sobre usuarios de Internet llamados bloggers.
Lo que busca la medida es limitar el anonimato de estos usuarios, obligándolos a registrar sus nombres y direcciones de correo reales si es que sus sitios superan las 3.000 visitas diarias. Adicional a lo anterior, estos blogs tendrían restricciones en su contenido, como la prohibición de utilizar lenguaje obsceno y la obligación de revisar la veracidad de la información que publican en sus sitios, incluyendo la que contengan los comentarios publicados por otros.Para la organización internacional Human Rights Watch, la medida es desproporcionada e injusta. Su Director para Europa y Asia Central, Hugh Williamson, declaró:
Esta ley exige que los bloggers se atengan a las mismas restricciones que los medios masivos de comunicación, sin darles las mismas protecciones y privilegios. Se trata de otro hito de la represión implacable de Rusia en contra de la libertad de expresión.Para asegurar su cumplimiento el gobierno ruso plantea que, de inicio, sean los propios bloggers quienes coloquen sus datos de contacto reales en sus sitios. En caso contrario, puede solicitar estos datos a los ISP o a los administradores de "sitios relevantes". Las multas para quienes sean considerados como infractores oscilan entre USD $280 y USD $ 840 para usuarios individuales y pueden llegar a los USD $1.400 en caso de reincidencia. Incluso se contempla la suspensión de los sitios por un mes.
Los riesgos no paran ahí y demuestran la poca practicidad de este tipo de medidas implementadas en la vida cotidana. Dada la definición de blogger en la ley, podrían encontrarse sujetos a la misma los usuarios de Twitter, aunque la determinación del número de visitas diarias sería un detalle difícil de conocer. Además, la medida no aplica a sitios hospedados fuera de Rusia, lo que es una muestra de las alternativas a las que podrían recurrir los bloggers de aquél país.
Para el Relator Especial para la Libertad de Opinión y Expresión de la ONU, Frank LaRue, la posibilidad de recurrir al anonimato en Internet representa una oportunidad para expresarse plenamente, incluyendo la expresión en línea:
El anonimato de las comunicaciones es uno de los avances más importantes habilitados por Internet, y permite que las personas se expresen libremente sin temor a represalias.LaRue también señala que, desafortunadamente, la seguridad de las naciones se ha convertido en un pretexto para erradicar esta condición. Si bien la tecnología puede ser utilizada para combatir al crimen, los límites al anonimato tendrían que ser puntuales, limitadas y excepcionales.
Desde hace unos años ha sido posible observar una tendencia - para nada aceptable - que muestra la predilección de los gobiernos para implementar reformas legales que acaben con el anonimato. Tales medidas incluyen la posibilidad de recolectar y almacenar los datos de las comunicaciones de sus ciudadanos, con fines que en muchas ocasiones no están del todo claros.
Cubanos en la red social/fayerwayer
Posted by
Pantalla Cubana HD
Cuba: el modelo educativo que adoctrina a niños para la revolución (+Video)
Lilianne Ruiz vive en la isla y desde un blog narra cómo su propia hija se ve obligada a gritar "Patria o muerte" en la escuela. Los libros fomentan el odio contra EEUU y ensalzan la figura de Fidel Castro
A veces cuesta creer ciertas cosas hasta que éstas son demostradas de primera mano. Según consigna el portal americateve, Lilianne Ruiz, una mujer de La Habana, Cuba, decidió abrir un blog para expresar los múltiples derechos que son restringidos en la isla. Sin embargo, una de las historias más cruentas que cuenta esta mujer cubana es sobre el "adoctrinamiento" que reciben los niños durante su ciclo educativo."Vemos a diario niños de 5 años gritando en las escuelas 'Patria o Muerte'", relata Lilianne, quien aseguró: "Se da por sentado que si la educación es gratuita, debo aceptar que los valores que se le enseñan a mi hija sean los mismos que constituyen la profunda crisis de derechos que se vive en nuestro país".
En esa línea, Ruiz narra distintas experiencias que vivió con su hija de 7 años, quien desde el comienzo de sus estudios fue aprendiendo a partir del adoctrinamiento del régimen castrista, presente en libros, prosas, ejercicios de escritura, etc. Sumado a esto, el odio por el imperialismo yanqui.
Video: Lavado de cerebro: Niños amaestrados en Cuba
"¿Cómo pueden pensar en la muerte cuando ni siquiera saben vivir?", refuta esta mujer cubana, que en todo momento señala que nunca pudo encontrar la forma de garantizarle "otra vida" a su hija.Además, Lilianne cuenta la historia de una niña de 3 años, hija de una amiga, a quien en días consecutivos se le encomendaron las siguientes tareas: pintar la gorra del Che, pintar el sombrero de Camilo y pintar los pantalones de Fidel.
"Un país donde a la gente se la silencia de tantas maneras, que obstaculiza el camino a la verdad interior de cada uno, no puede producir crecimiento individual, florecimiento, creatividad, riqueza, felicidad", enfatiza Ruiz.
Cuba históricamente se ha jactado de su educación pública y la excelencia de su medicina. Sin embargo, Lilianne concluye con un interrogante que refleja la realidad que se vive en la isla y que afecta directamente incluso a los más chicos: "¿Quién gana más con lo de la educación estatal gratuita? ¿La familia o la dictadura del Estado?".
Cubanos en la red social/Infobae
Posted by
Pantalla Cubana HD
Un estadounidense zarpa de Cuba en kayak para cruzar el Estrecho de Florida
El estadounidense Peter Crowley zarpó hoy en un kayak desde el Club
Náutico Internacional Marina Hemingway, al oeste de La Habana, con la
intención de cruzar a remo el Estrecho de la Florida.
En su travesía Crowley, que padece limitaciones visuales, va acompañado de su hijo Peter Jr. y de una embarcación de apoyo.Antes de la salida desde el muelle del club habanero, Crowley, de 56 años, declaró a medios locales que espera que su esfuerzo se acoja como "un mensaje de paz, amor y de unión entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos".
En los últimos años, la aventura de cruzar el Estrecho de la Florida ha sido una meta codiciada por varios deportistas, en su mayoría nadadoras de largas distancias, entre ellas, la estadounidense Diana Nyad, quien en su quinto intento logró su objetivo, tras nadar 165,7 km (110 millas) en 53 horas.
Cubanos en la red social/ Agencia EFE